La Programación Neuro Lingüística “explora cómo el individuo hace su conducta y genera sus emociones, pensamientos e intuiciones. Aprende a modelar qué es lo que hace cada uno, y por qué y para qué lo hace así. Aplica una técnica de cambio si se entiende que todavía necesita ese paso.” La PNL se basa en una actitud de exploración, curiosidad, observación y flexibilidad. Y su metodología es la del
modelado para recrear comportamientos específicos.
El nombre de PNL sintetiza los campos de investigación que integra:
- Programación (de la cibernética y de las matemáticas), porque nuestras experiencias y aprendizajes conforman “programas mentales” sobre los que se basan nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.
- Neuro (de neurología), porque esos “programas” son ejecutados por impulsos y procesos neurológicos que se expresan mediante los sistemas nerviosos autónomo y voluntario.
- Lingüística, porque permite comprender de qué manera nuestro proceso de pensamiento estructura y es estructurado por el lenguaje.
La PNL se apoya en una serie de presuposiciones que dan marco teórico al proceso de recibir y comprender la comunicación y el comportamiento humano:
- El mapa no es el territorio (Korzybsky, 1992): el lenguaje constituye un mapa usado por las
personas para representar la realidad que perciben. - Cuerpo y mente son procesos sistémicos (G. Bateson, “Sacred Unity).
- Toda información que recibimos del mundo pasa a través de los cinco sentidos.
- Las personas tenemos dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente.
- Todo comportamiento se orienta a la adaptación.
- Para conocer las respuestas es indispensable tener canales sensoriales limpios y abiertos (evitar interpretaciones).
- Todo comportamiento tiene una intención positiva.
- No existen fracasos en la comunicación, sólo se producen resultados.
- Aceptamos con mayor facilidad lo conocido.
- Rapport es el encuentro de las personas en el mismo modelo del mundo (sintonía, sinergia con las personas que interactuamos).
- Las personas tienen todos los recursos necesarios para hacer cualquier cambio que deseen.
Tal y como explica el IPH (Instituto de Potencial Humano), haciendo referencia a las explicaciones de Robert Dilts, la primera generación de la PNL se desarrolló en los años 70, de la mano de sus creadores, Brander y Grinder, y derivada del estudio de Milton Erickson (hipnosis), Gregory Bateson (Escuela de Palo Alto), Virginia Satir (Terapia Sistémica) y Fritz Perls (Gestalt). Se centraba fundamentalmente en el individuo y se presuponía una relación uno a uno. La mayoría de las técnicas de esta generación se enfocaban en la solución de problemas en los niveles de comportamientos y capacidades.
La segunda generación de PNL, en los años 80, se orientaba hacia objetivos y estrategias para alcanzarlos, enfatizando mucho más en las relaciones con los otros y con uno mismo. Sus técnicas se enfocaban más en creencias, valores y meta programas y sus herramientas incluían líneas de tiempo, juegos con distintas posiciones perspectivas e integración de conflictos.
La tercera generación de PNL, en desarrollo desde mediados de los 90, se centra en niveles más altos de aprendizaje, interacción y desarrollo. Enfatiza el cambio desde el campo unificado del sistema y lo aplica al desarrollo de organizaciones, culturas, equipos e individuos. Se incorporan como principios fundamentales la auto-organización y la alineación de planos y niveles.